Infraestructura vial en América Latina

Posted by

Infraestructura vial son todas aquellas obras de construcción que sirven para lograr la conectividad por vía terrestre, entre las poblaciones de un país y en ocasiones son vías de comunicación con el exterior.

Dentro de la agenda de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para 2030 se estima una cobertura al 100% de acceso universal a los servicios básicos en América Latina y el Caribe.

Se estima que las necesidades de gasto en cuatro sectores de infraestructura que han sido analizados (transporte por carretera y vías férreas, electricidad, telecomunicaciones) ascenderán entre un 2,0% y 6,0% dependiendo del escenario de crecimiento económico utilizado.

¿Qué es una infraestructura vial y sus ventajas?

Es el conjunto de elementos que:

  • Permiten el intercambio comercial.
  • Aumentan la productividad de un país.
  • Facilita el medio de transporte por carretera, que es el más utilizado en el mundo.
  • Generan anualmente grandes cantidades de empleo.

Tipos de infraestructura vial

Existe una gran cantidad de obras que son abarcadas dentro de la infraestructura vial:

  • Autopistas
  • Calles
  • Puentes
  • Obras de drenaje pluvial

Los elementos que conforman estas obras de ingeniería tienen como finalidad facilitar la calidad de vida de los habitantes en donde se construyen proyectos de vialidad.

Situación de América Latina en infraestructura vial

La necesidad de conectividad vial radica en la dificultad de la población de zonas alejadas a los servicios básicos de educación, salud o el mercado del trabajo.

El déficit de infraestructura en América Latina es más marcado en áreas rurales y comunidades alejadas, en donde la mayoría de las veces sus pobladores vean afectado su desarrollo. Las poblaciones marginadas se afectan al no tener el acceso a servicios en la misma disponibilidad, calidad y costo que el resto del país.

Diferencias internas en las condiciones de vialidad de un país

Las malas condiciones de las vías terciarias que utilizan las medianas y pequeñas empresas mineras de carbón en Colombia, este es un claro ejemplo de desigualdad.

No solo producen sobrecostos importantes que pueden terminar dejando fuera del mercado a muchos productores, sino también las consecuencias negativas en relación a la población y el medioambiente (CEPAL, 2018).

Esta diferencia entre zonas se ve marcada especialmente en tramos de red vial secundarios o terciarios. En zonas rurales representan hasta el 85% de la red total de la región, y donde en promedio, menos del 25% de la red total está pavimentada (CEPAL, 2018).

Conflictos en infraestructura vial

Uno de los grandes retos para el sector es fomentar una visión positiva sobre el desarrollo de infraestructura, especialmente en zonas rurales o poblaciones indígenas.

En muchas ocasiones la población de un país considera al Estado alineado con las grandes empresas o con un modelo de desarrollo imperante en la capital. Este modelo va en detrimento de las comunidades locales, generando una creciente conflictividad social en torno al desarrollo de infraestructura.

Según la iniciativa Environmental Justice, América Latina y el Caribe es la región donde se presenta mayor número de conflictos relacionados con el desarrollo de infraestructura y construcción.

Accesibilidad a los servicio básicos 

Johan Galtung planteó en 1974 el concepto “violencia estructural” en referencia al proceso social que surge cuando las personas están por debajo de su desarrollo potencial como seres humanos. La violencia estructuras surge por no poder acceder a servicios básicos como la sanidad o la educación.

Las poblaciones pueden ser marginadas al carecer de espacios de voz y representación donde poder expresar sus inquietudes. En circunstancias en donde otra parte de la población goza plenamente de sus derechos.

La violencia estructural se diferencia de la violencia física, que es cuando aparecen las medidas violentas (Galtung, 1974, como se citó en CEPAL, 2018).  

Existe una situación de violencia estructural que actúa como detonante en los conflictos sociales asociados a la infraestructura.

Tipos de conflictos asociados al desarrollo de infraestructura vial

  • Afectación en el desarrollo humano: negación a necesidades básicas debido a la falta de infraestructura.
  • Impacto en el medioambiente: alteración de ecosistemas o medios de subsistencia de poblaciones locales.
  • Problemas de empleo y contratación de bienes y servicios: mano de obra y servicios locales como forma de las poblaciones a mejorar su calidad de vida.
  • Reasentamiento de las comunidades: expropiación forzada de tierras.
  • Procesos de industrialización acelerados en sociedades rurales: aumento del costo de vida.
  • Deficiente planificación de las infraestructuras y ordenación del territorio: los sistemas públicos como sanidad, educación o disponibilidad de viviendas no están debidamente preparados para un incremento en la demanda de estos.

Algunas herramientas a considerar para prevenir o transformar conflictos asociados a infraestructura, pueden ser: llevar a cabo un análisis sensible al conflicto, el diálogo como mecanismo mediador.

Los aspectos sociales y ambientales requieren ser considerados para evitar conflictos en relación a la infraestructura.

Países de América Latina en conflictos de infraestructura vial y gestión de agua

América Latina y el caribe es la región en donde se presenta el mayor número de conflictos relacionados con el desarrollo de infraestructura y construcción, según la iniciativa de Environmental Justice.

Los conflictos varían por región en relación a magnitud y tipo de afectación.

7 países en conflictos por infraestructura en América Latina

Los países que presentan un mayor número de casos registrados, dentro de América Latina y el Caribe son: Colombia, Brasil y México. Aunque proporcionalmente los conflictos asociados al manejo de agua e infraestructura de transporte son más importantes en América Central (CEPAL, 2018).

Es importante destacar que los conflictos registrados van desde pequeñas ampliaciones de capacidad de una vía local hasta la construcción de grandes corredores de transporte por la vía Amazónica.

La mera comparación del número de conflictos no debe ser vista como un indicador de la conflictividad nacional o del funcionamiento de la gobernanza de la infraestructura imperante en los países.

Cuando hablamos de conflictos por temas de construcción de obras nuevas, que si bien son en beneficio de todo un país, afectan directamente a poblaciones apartadas.

Regiones más impactadas por la desigualdad de infraestructura vial

En países de América Latina, generalmente son asentamientos de comunidades indígenas, grupos con tradiciones y una cultura diferente al resto de la población. Debe existir entonces un proceso de acercamiento y concienciación por parte de los organismos correspondientes, de manera tal, que ellos se sientan participes del beneficio palpable para sus comunidades.

Cabe destacar, que en algunas situaciones conflictivas, existe un concepto diferente por parte de ciertos grupos o poblaciones originarias en comunidades apartadas de la urbe.

Al considerar la tierra como un bien familiar, es decir, por ser un bien familiar deben ser favorecidos todos los miembros de esa familia. Este tema genera descontentos y disputas entre familias y enfrentamientos contra las empresas encargadas del desarrollo en infraestructura para áreas rurales.

Los conflictos más usuales por infraestructura vial y gestión del agua

  • Afectaciones directas por la construcción: ruidos, derrumbes, inseguridad, etc.
  • Desplazamientos de poblaciones en áreas de influencia para construcción.
  • Inconformidad por monto de indemnizaciones en terrenos privados afectados por la construcción.
  • Quejas por daño al ambiente.
  • Ayuda social para la comunidad.
  • Mano de obra laboral local.
  • Entre otros.

Destacamos el tema de la mano de obra laboral local en conjunto con las indemnizaciones por terrenos, los temas que generan mas conflicto entre empresas constructoras y moradores en zonas apartadas.

Si bien las autoridades contribuyen significativamente para mantener el orden y la tranquilidad de estas zonas, no esta de más trabajar continuamente en la educación y orientación de comunidades apartadas. 

De manera tal que los esfuerzos por abarcar mayor cobertura de la infraestructura en nuestros países de América Latina, estén enfocados en una sola dirección.

Enfoque ecológico a la infraestructura vial

 

Reciclaje de neumáticos y sus beneficios para el sector construcción

Vestenamer cierra el ciclo de reciclaje del caucho a una forma más sostenible, contribuyendo en la recuperación de energía a través de la transformación de materiales.

¿Qué es Vestenamer?

Aditivo especial que mejora el procesamiento de residuos del caucho para obtener un material duradero con múltiples aplicaciones en la construcción de carreteras, bases en sistemas de señalización de caminos, áreas recreativas o deportivas.

Ventajas ecológicas del uso de Vestenamer en el mercado de materiales para carreteras:

  • Mejora la fluidez de compuesto de caucho.
  • Permite el reciclaje de materiales de desecho de neumáticos de una forma ecológica.
  • Contribuye a reducir las emisiones de carbono, hasta en un tercio si se comparar con los productos que no utilizan materiales reciclados.
  • Forma sostenible y más rentable de reciclaje.
  • Reducción en grietas y baches para superficies de carreteras.
  • Una alternativa al creciente mercado de elastómeros para modificación de superficies de carreteras.
  • Capacidad de reducir ruido del tráfico en al menos uno o dos decibelios.
  • Menor emisión de compuestos volátiles y semivolátiles, en relación al asfalto convencional, modificado a base de polímeros.
  • Disminuye la contaminación de aguas subterráneas al reducir la migración de compuestos orgánicos.

Producto del reciclaje de neumáticos se obtienen componentes para las carpetas asfálticas útiles en la construcción de carreteras, de manera tal que disminuye la extracción de materiales áridos en las canteras.

El caucho reutilizado procedente de neumáticos funciona como parte del material ligante o capa selladora de asfalto o bien puede ser utilizado como hormigón de asfalto modificado con árido.

Se estima, en relación al método de transformación utilizado, son necesarios entre 1000 a 7000 neumáticos por kilómetro, aproximadamente, en carreteras de dos carriles.

 Características especiales en carreteras que utilizan caucho en su construcción:

Caucho en la capa de rodadura:

  • Mayor vida media.
  • Mayor elasticidad (menos deformaciones).
  • Más resistencia al agrietamiento (frío).
  • Más resistencia al arrastramiento (calor).

Pavimento drenante (poroso):

  • Impide la acumulación de agua.
  • Incrementa la adherencia.
  • Evita proyecciones de agua.
  • Buenas condiciones ópticas.
  • Bajo nivel de ruido.

Deja un comentario