Las pruebas de concreto sirven para predecir y regular las propiedades de la mezcla, y así lograr la calidad óptima del mismo.
La calidad del concreto es la aptitud de éste para satisfacer una necesidad (especificaciones) definida, al menor costo.
El concreto de calidad reproduce fielmente el diseño que ha sido optimizado (técnica y económicamente) y se siguen las recomendaciones para su manejo.
Durante las fases de producción y manejo, se desarrollan las siguientes actividades:
- Se elabora el proyecto y se define la categoría del concreto.
- Confección de especificaciones de calidad para concreto.
- Selección y habilitación de los componentes, con la calidad especificada.
- Diseño de mezcla requerida.
- Producción de la mezcla de prueba de concreto.
- Verificación de las características previstas del concreto fresco.
- Verificación de las propiedades del concreto en estado endurecido.
- Ajuste de la mezcla de concreto.
Tabla de contenidos
Tipos de pruebas de concreto en la obra
Se han desarrollado pruebas rápidas para analizar la composición del concreto conforme sale de la olla de mezclado. Con el objetivo de mejorar la uniformidad del concreto durante su elaboración y anticipando las propiedad que tendrá cuando endurezca.
Dentro de las pruebas rápidas, es muy común las que se utilizan para controlar las características del concreto en estado fresco. Podemos mencionar dentro de este grupo los ensayos de asentamiento, peso unitario, contenido de aire y medida de la temperatura.
Pruebas de concreto de concreto de cilindros
Para complementar los resultados de otras pruebas, también se deben preparar especímenes (cilindros) en los que se determina la resistencia del concreto endurecido a diferentes edades. Este tipo de muestras pueden ser tomadas en diferentes partes de la obra y ser ensayadas con distintos tipos de curado.
Cilindros de control de calidad de producción. Son tomados por la misma persona que produce el concreto con el fin de determinar la resistencia potencial, controlando las condiciones de producción.
Cilindros de control de calidad de interventoría. Se realiza cuando el concreto es producido por una persona diferente a la que lo usa y sirven para dejar constancia de la resistencia potencial del concreto.
Cilindros para control de resistencia en la estructura. Debido a las diferentes condiciones a las que se ve sometida la mezcla de concreto, es conveniente tomar cilindros que se dejen a pie de obra, bajo las mismas condiciones de la estructura.
Prueba del martillo del rebote
Es un tipo de ensayo para concreto, no destructivo, también conocido como martillo de impacto o esclerómetro. Esta prueba se basa en el principio de que el rebote de una masa elástica depende de la dureza de la superficie en contra de la cual la masa incide.
Esta prueba determina la dureza de la superficie de concreto y, aun cuando no existe una relación simple se pueden establecer relaciones empíricas.
El procedimiento para la realización de esta prueba se encuentra normalizado por la ASTM en su norma C-805. La relación entre el número de rebote y la resistencia debe determinarse experimentalmente para cada concreto en particular.
Prueba del pulso ultrasónico
Está basada en que las ondas sonoras se pueden propagar en cualquier medio donde existan átomos o moléculas que pueden vibrar elásticamente. El método consiste en medir el tiempo en que una onda ultrasónica atraviesa el concreto.
No existe una relación única entre la velocidad de propagación de la onda y la resistencia del concreto, pero bajo condiciones específicas, sí sucede. Ya que ambos valores tienen un factor común que es el peso unitario del concreto, un cambio en el peso unitario del concreto cambia la velocidad en el pulso.
Prueba de resistencia a la penetración
Es un método semi-destructivo, en donde se emplea una pistola o lanzador activado con energía y otros implementos que miden la penetración.
Para realizar la prueba el lanzador activado por medio de energía (pólvora), dispara una punta dentro del concreto; la longitud expuesta de la punta se mide. Con el indicador de la profundidad y la lectura obtenida se toma como la medida de resistencia a la compresión.
Extracción y ensayo de núcleos para pruebas de concreto
Con el objetivo de verificar si efectivamente un concreto es de baja resistencia, se ha ideado la prueba de una muestra de concreto tomada directamente de la estructura. Estos procedimientos se encuentran descritos en las norma ASTM C-42.
Hay factores que afectan la resistencia a la compresión, tales como la edad, diámetro, relación de esbeltez, presencia de refuerzo dentro, altura y dirección de extracción, nivel de resistencia.
Prueba de carga
Es un ensayo por medio del cual se comprueba el diseño o simplemente se hace el control de calidad de la construcción. Pueden ser llevadas a cabo pruebas de carga en el laboratorio y también existen las pruebas de carga realizadas en campo.
La edad a la cual se debe realizar este ensayo, por lo general es como mínimo a los 56 días de edad del concreto.
Norma para ensayos de cilindros de concreto
Por lo general la desviación estándar es la medida más adecuada de dispersión que debe utilizarse para mezclas con resistencias superiores a los 200 kg/cm2. Dentro de la norma ACI-704 se detalla una tabla que muestra la variabilidad que puede esperarse de las pruebas de resistencia a compresión con diferentes grados de control.
Bibliografía
Sánchez De Guzmán, D. (2001). Tecnología del Concreto y del Mortero. Editorial Bhandar Editores.